No sea malito

Nunca podría imaginar que necesitara un diccionario ecuatoriano-español, pero ciertamente  hay expresiones con las que hay que sentirse familiarizado para entender a un ecuatoriano.

Lo primero es entender que el ecuatoriano nada tiene que ver en carácter con el español. Aunque al igual que en España hay diferentes formas de hablar según zonas, yo me centro en la zona de la sierra, que es un hablar pausado, tranquilo, educado, respetuoso y sin palabrotas. Nada que ver con el españolito de pie. Aquí enseguida llamamos la atención, porque a pesar de diferentes procedencias todos tenemos en común, nuestra forma de hablar gritona, gesticulante, rápida y sobre todo  con tacos… ¿Que frase española que se precie que haya que enfatizar no termina o empieza con un joder o coño? Vamos! faltaría más.300px-Flag_of_Ecuador_(1900-2009).svg

Sin duda una de mis expresiones  preferidas y que hay que aprender nada más llegar es el consabido, no sea malit0. Aunque parezca increíble no es una manera de decir que no te portes mal, sino que  es una forma cercana de decir un simple por favor… Pero ¿a que resulta más chévere?

Chévere es una forma muy usada aqui en Ecuador, pero también en toda Sudamérica, para decir guay. Yo creo que en este caso me parece una palabra muy in.

Otras de las expresiones favoritas de los ecuatorianos, es decir me ayuda con los datos, para indicar un me dice sus datos…. Esto es continúo cuando vas a comprar y siempre te preguntan cuando vas a pagar ¿consumidor final o factura con datos? Al principio no entendía nada y no sabía que debía contestar, pero pronto nos explicaron que aquí el personal particular se puede desgravar el IVA de las facturas y por eso lo preguntan. Vaya cantinela cada vez que compras!

Eso si, siempre  a la orden! una expresión algo militar para dar las gracias o indicar que algo ya se va a hacer, vamos un ya voy.

En cualquier caso, dele nomás, para decir un contundente vamos.

¿Y que podemos decir de los maravillosos diminutivos ecuatorianos?. Estoy convencida que no hay en otras partes del mundo: aquisito por aqui mismo (en realidad donde cristo perdió el gorro), buenesísimo para indicarte que todo está de rechupete,  lueguesito ó más tardesito para decir después, (¿o 3 horas después?),  el consabido y extendido ahorita mismo (paciencia porque vete tu a saber para cuando)

También tienen  sus medio anglicismos interiorizados como el extendido hale por tirar en todas las puertas. ¿Y que decir del omnipresente sanduche y el lugar donde se venden, sanduchería? ….. una perfecta adaptación ecuatoriana de cualquier sanwinch o emparedado que se precie.

¿Y que pensar sobre su forma de nombrar la división por zonas del país? Sierra para denominar a los Andes, oriente para referirse a la selva amazónica, costa por lo que no nada de lo anterior y Galápagos, eso sipor sus maravillosas islas Galápagos.

Una persona «muy viva» significa listo, listillo, de una forma despectiva. Al igual que un individuo que es «pilas» se refiere a una persona activa y listo.

El ecuatoriano no come en puestos callejeros. Se va a los agachaditos, porque suelen ser locales con banquetas en los que comes agachado sobre el plato de la mesa, excesivamente baja para comer conuna postura como dios manda.

Pero no terminan ahí las diferentes expresiones llamativas propias de estas tierras.

En Ecuador se usa canguil por palomitas de maizde ley por seguro, capaz por ójala, tomar por bebercarro por cochemanejar por conducir, pico y placa por los días prohibidos de conducir por la numeración de la matrícula. Y que decir de la vesi por vecina? Aqui llevan bastante mal lo de las s,c y z… ¡tienen un lío con la pronunciación y grafías de esas letras!

Man  como anglicismo de tío, supongo que por la influencia de las películas americanas.  Y por últimos una de las mejores:  pana  o broder por amigo.

En fin! Podría seguir de forma interminable la lista. Cada día aprendo una nueva, pero vamos a dejarlo ahorita mismo, aquisito para no aburrir.

Ana

A la Chorrera del Pita

     O lo que es lo mismo, la cascada del río Pita.

Era una excursión cercana a Quito, pero aún así, nos costó cerca de hora y media hora llegar. Aqui las distancias son cortas pero el tiempo empleado es largo

El caso es que cuando cogías el desvío en Sangolquí,  hacia la cascada el camino estaba lleno de jóvenes de dos compañías diferentes (una roja y otra verde) que te vendían las opciones dentro de la zona natural.

?

Nosotros compramos la opción azul porque parecía más atractiva y menos difícil. La opción verde estaba dedicada a la multiaventura y tenía una ruta algo más larga.

Pero aquí todo es engañoso… La ruta elegida no se sí sería la más accesible, pero lo que se suponía un paseo de hora y media se convirtió en un recorrido con bastantes dificultades… no había que olvidar, según indicaba el folleto que nos habían dado, estábamos prácticamente a 3.000 metros de altitud… algo más que Quito, incluso. Y eso pasa factura respiratoria.

sendero_cartel

Estábamos en un bosque primario, o bosque nativo, denominado también bosque virgen . Es un bosque intacto (u original), y con un alto grado de naturalidad que nunca ha sido explotado, fragmentado, o influenciado directa o indirectamente por el hombre.

arbol_cartel

No todos los bosques antiguos son primarios; son denominados secundarios los regenerados de hace mucho tiempo sobre un bosque antes destruido, significativamente modificado o explotado por el hombre. Éstos no llegan a tener el grado de biodiversidad, o sea la riqueza de especies, de los bosques primarios, como era el caso en donde nos encontrábamos.

20150802_114308

Pero bueno, pasito a pasito, fuimos de cascada en cascada….

20150802_115841

Pasamos por desniveles y zonas resbaladizas por el suelo tan mojado y pedregoso.

20150802_120040

Incluso pasamos la dificultad de un puente de dudosa seguridad…. Pero ¿quien dijo miedo?

20150802_121516

Hasta que llegamos al objetivo: la chochera del Pita… que se nos ocultaba inicialmente destrás de la propia naturaleza.

20150802_121910

Bonita cascada y nada despreciable en su tamaño y caudal. No en vano tenía una altura aproximada de 60 m.

20150802_122603

Nace de los deshielos de los volcanes Cotopaxi y Sincholagua. Sin duda este entorno sería unos de los primeros afectados si el Cotopaxi decide manifestarse plenamente, como relaté en el El Cotopaxi está nervioso.

Pero mientras eso pudiera ocurrir, ahí estaba yo posando para la posteridad.

Y después de las fotos de rigor, no había mejor entorno para comerse el bocata que sentados mirando la Pita. Aproveché para sacar unas cuantas fotos más de tan magnifica cascada.

chorrera_pita

Algo inadmisible en España y que aquí me llamó la atención es que vi más de una hoguera encendida en el camino y en el entorno de la cascada…. Familias haciendo sus barcacoas tranquilamente en pleno bosque primario para pasar la mañana del sábado…. lo flipas.

En fin!

Emprendimos el regreso pero ahí hubo una equivocación en la interpretación del mapita que llevábamos y bajamos hasta el borde del río para intentar volver caminando por la orilla del mismo.

rio_pita

Lo que encontramos fue un pescador solitario metido en zapatillas de deporte y chandal en el río intentando conseguir su mejor pieza del día…. ¿a cambio de un constipado?

pescador

No fue posible seguir el camino al borde del río porque en un punto determinado se cortaba  y no se podía continuar. al menos que quisieras ser pescador, claro. En ese caso se podía seguir el ejemplo que acabábamos de ver…. Así que todo lo que baja equivocadamente, tiene que subir con gran esfuerzo. Y hubo que desandar el tramo hecho…..  Y a esa altitud, como decía, las equivocaciones se pagan caras; vamos se pagan sacando el hígado para volver a recuperar el camino desviado.

El esfuerzo fue mayor de lo esperado, pero la recompensa visual, en cualquier caso, valió la pena. Esperemos que la naturaleza respete la naturaleza y el Cotopaxi vuelva a dormirse sin mostrar su enfado.

Ana

El Cotopaxi está nervioso

Me hubiera gustado escribir sobre el Cotopaxi porque hubiera ido a visitarle para hacer una excursión cañera de las que me gustan a mi a las faldas del volcán y habiendo hecho tropocientas fotos, pero debido al estado de actividad que está teniendo en los últimos días y la repercusión que puede tener si finalmente decide explotar, voy a dedicarle un post. Espero poder ir a visitarle en cualquier caso un día de estos cuando se vuelva a dormir.

Cotopaxi es un volcán de Ecuador, ubicado en el cantón Latacunga, en la Provincia de Cotopaxi. Con una elevación de 5.897 metros sobre el nivel del mar es el segundo de más altura del país (el  primero es el Chimborazo, cuya foto encabeza el presente blog) y uno de los volcanes activos más altos del mundo y peligrosos del mundo por su gran actividad volcánica (el volcán activo más alto es el Ojos del Salado en la frontera entre Chile y Argentina). Está situado a 33 Km al Noreste de la ciudad de Latacunga y a tan solo 50 km al sur de Quito, la capital de Ecuador.

volcan_cotpaxi

Forma un cono simétrico con pendientes de hasta 35° y un diámetro basal de unos 20 km, mientras que el diámetro del cráter varía entre 800 m en sentido Norte-Sur y 650 m en sentido Este-Oeste. El Cotopaxi está rodeado por páramos que bordean los 3000 msnm y por otros volcanes como Sincholahua (4873 msnm), Quilindaña (4876 msnm) y Rumiñahui (4722 msnm).


sistema-montaoso-del-ecuador-por-sofia-otaez-23-638

Otro esquemita más simple con solo los principales volcanes de Ecuador. En cualquier caso, hay para parar un tren!!

mapa_ecuador_volcanesjpg

Como comentaba, el Cotopaxi es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo debido a la frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y por la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas.

Desde el inicio de la conquista española, el Cotopaxi ha presentado cinco grandes periodos eruptivos: 1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-1854 y 1877-1880. Dentro de cierto rango, todos los episodios han dado lugar a fenómenos volcánicos muy peligrosos. La peligrosidad del Cotopaxi radica en que sus erupciones pueden dar lugar a la formación de enormes lahares (flujos de lodo y escombros) que transitarían por drenajes vecinos a zonas densamente pobladas como el Valle Interandino entre Mulaló y Latacunga, y una parte del valle de los Chillos, muy próximo a la ciudad de Quito. Se ha estimado que actualmente más de 300.000 personas viven en zonas amenazadas por lahares en caso de que se repitan erupciones similares a las ocurridas en los siglos XVIII y XIX. Además la caída de ceniza producida durante una erupción del Cotopaxi podría afectar una parte muy significativa de la Sierra y la Costa del Ecuador.
El Cotopaxi es también uno de los volcanes más vigilados del Ecuador y al cual se dedican una gran parte de los recursos disponibles para el monitoreo. De hecho, la primera estación sísmica permanente dedicada a vigilar un volcán en Sudamérica fue instalada en el Cotopaxi, en 1976. Desde entonces, la red de monitoreo de este volcán ha crecido constantemente hasta la configuración actual, que asegura una vigilancia adecuada de este peligroso volcán.

Foto-volcán-Cotopaxi-descartado-errupción-súbita-por-parte-del-IG180615
Este año el Cotopaxi viene dando guerra desde abril, pero el  pasado viernes 14 de Agosto 2015, empezó a ser más activo expulsando una gran cantidad de material volcánico y está bajo vigilancia constante por parte del Instituto Geofísico.

El viernes por la tarde ya llegaron al sur de Quito gran cantidad de cenizas que hizo saltar las alarmas en toda la ciudad. Las mascarillas se agotaron rápidamente en las farmacias, los supermercados empezaron a vaciar sus estanterías, sobre todo de agua y conservas. DE momento el fin de semana ha sido tranquilo y esperemos que continúe asi. La semana que viene vuelo a España y no quisiera que las cenizas me impidieran volar.

erupcion_cotpaxi

Ayer s,ábado 15 de Agosto el volcán experimentó también nueva actividad que causo derretimiento del glaciar, pero sin provocar lahares. El presidente de Ecuador,  Rafael Correa decretó el estado de excepción, por si el volcán tiene a bien incrementar su actividad y pegar el petardazo. Ojalá que no lo haga, porque la catástrofe sería total.

En cualquier caso, si  Cotopaxi sigue con sus ganas de manifestarse y hacerse notar, espero que tenga a bien  no expulsar demasiadas cenizas al aire y me permita volar en el día previsto. Eso, si Iberia no hace de las suyas también, claro.

http://www.igepn.edu.ec/cotopaxi

wikipedia

Ana

El Pichincha, una manera diferente de celebrar el cumpleaños

El Pichincha es uno de los volcanes que preside la ciudad de Ecuador. Y que preside también mi dormitorio y el comedor de mi casa. Cada mañana cuando me levanto me saluda, unas mañanas más alegremente y otras de forma más tímida, dependiendo del tiempo que haga.

20150711_082204

Tanta familiaridad hacía que desde que llegué a Quito quisiera ir a visitarlo y saludarle personalmente, pero entre falta de disponibilidad de tiempo y falta de buenas condiciones meteorológicas para subir hasta la cumbre lo había ido postponiendo… Así que finalmente ¿Qué mejor fecha para intentarlo que el día de mi cumpleaños?

Bueno lo intenté ya el día de antes realmente, pero el día amaneció un poco nublado y se postpuso para el día siguiente. Decisión acertada ya justo ese día coincidía con mi cumpleaños,  ¿Que mejor manera que pasar un cumpleaños, que en las alturas junto a un volcán?

El Pinchincha presenta varias cumbres, que en la siguiente lista están mencionadas desde la geológicamente más vieja al noreste hasta la más nueva al suroeste. Algunos de los nombres de las cumbres fueron derivados del quichua.

  • Loma de las Antenas.
  • Cúndur Guachana (Nido de Cóndores en quichua)
  • Rucu Pichincha (rucu = viejo en quichua)
  • Cruz Loma
  • Padre Encantado (también llamado Fraile Encantado)
  • Guagua Pichincha (guagua = niño en quichua)

Al sur del Pichincha, aledaña a la zona sur de Quito, también hay una loma volcánica llamada Ungúí.

El Guagua Pichincha tiene dos grandes cráteres, uno dentro del otro, que son resultado de sus erupciones. El Guagua Pichincha ha erupcionado en 1534, 1539, 1566, 1575, 1588, 1660 y 1662, cuando la ciudad fue cubierta por 30 centímetros de ceniza. Casi dos siglos habían transcurrido sin que haya torrentes de lava y sismos, y algunos geólogos creyeron que era ya un volcán inactivo. Pero el 22 de marzo de 1859 erupcionó de nuevo. La ciudad de Quito quedó entonces casi destruida. Asimismo, en octubre de 1999, una erupción mayor del volcán dejó la capital cubierta de ceniza. Sin embargo, como el cráter del Guagua Pichincha está abierto hacia el oeste, su lava bastante viscosa fluye en esa dirección.

volcan_pichincha

Para llegar al Pichincha hay que coger primero el teleférico. El teleférico de Quito, bautizado en 2005 como el Telefériqo, es el más alto de Sudamérica.

?

Parte desde los 2.950 metros de altitud hasta llegar a los 4.050 metros, donde se encuentra la cúspide de Cruz Loma, aledaña al volcán Pichincha. Y desde la que se divisa  una magnífica vista de la ciudad de Quito.

20150712_105428

Si el clima favorece, lo que no fue el caso el día que subimos, se puede observar a algunas elevaciones principales de la cadena montañosa de los Andes como son el Cayambe, el Antisana, el Cotopaxi, el Pasochoa, el Rumiñahui y la lista sigue. Además de la hermosa vista que ofrece este lugar está el paisaje andino, el páramo frío con su camino de lomas y más lomas hacia la cima del Rucu Pichincha, la elevación más visible del volcán Pichincha desde Quito.

quito

Hasta casi intuía donde estaba mi casa desde esa altura. Intentando al menos ubicar donde estaba la Floresta.

floresta

Pero es que Quito es una ciudad sin límites, nunca mejor dicho. Se extiende por le valle a lo largo de casi 45 Km. Hacia el Sur, el mar de casas era impresionante también.

20150712_134520

Como decía, el teleférico te dejaba a una altura de 4.050 metros y el recorrido propuesto desde ese punto era de unas 5 horas. No parecía algo inabordable. Y sería así, si no fuera porque a esa altitud te falta el oxigeno y que además todavía quedaba un desnivel de 600 metros hasta llegar al borde del Pichincha, vamos que no era un paseo llano. ¡casi nada el esfuerzo a realizar!

cartel_teleferico

Bueno, sin agobios, llegaríamos a donde se pudiera. El caso era ir haciendo loma a loma, una detrás de otras y había unas cuantas, pocos tramos daban un respiro a los pulmones y a las piernas, todo era desnivel para arriba, venga subir y subir.

lomas

20150712_113505

Pero de vez en cuando aún podíamos respirar y mirar alrededor y admirar este espectacular paisaje andino.

20150712_135645_resized

Esta parte del paisaje parecían los Alpes, en vez de los Andes.

paisaje

En cualquier caso el paisaje siempre espectacular te evoque lo que te evoque, incluso aunque te pongan unas antenas por medio.

antenas

Justo cuando empezábamos a vislumbrar el cráter del Pichincha, empezó a caer una nieblina sobre nosotros. Había que aprovechar y hacerse ya la foto con el volcán no fuera que luego fuera imposible,

20150712_122441

El tiempo se estaba tornando ya difícil, con neblina algo de llovizna y frío. Así que con este magnifico paisaje de fondo decidimos sentarnos a comer el bocata y descansar para después emprender el regreso. ¿Qué mejor sitio para comer el bocata de jamón serrano y queso manchego y celebrar así mi cumpleaños admirando subyugada el cráter del Pichincha?

20150712_124915

¿Cuando iba a volver a tener oportunidad en mi vida de pasar el día de mi cumpleaños a 4350 metros de altitud admirando el cráter de un volcán? Difícil. Sin duda este fue un momento especial y una gran celebración.

Una pena que no avanzáramos más, pero ya se sabe… en la alta montaña hay que saber retirarse a tiempo y la meteorología cada vez se ponía peor. Eso si,  emprendí el regreso toda orgullosa a pesar de haberme quedado a medio camino. Había alcanzado los 4325 metros. Ahí era nada.

Screenshot_2015-07-12-12-48-52

 Había por tanto que regresar al teleférico y bajar lo ya subido. Algo nada fácil tampoco.

  regreso

Las subida suelen matadoras porque te dejan sin aliento y más a esa altitud, pero hay que tener cuidado también con las bajadas que suelen ser rompepiernas y requieren mucho esfuerzo muscular de piernas.

IMG_8898

 Llegué al teleférico para emprender la bajada a la ciudad con un subidón por el recorrido hecho. Me llevaba un momento especial en un día especial. ¿quién se acordaba ya de la falta de oxigeno subiendo? Para siempre me queda el recuerdo de que un día pasé el día de mi cumpleaños acompañado del Pinchicha, aquel que se despierta conmigo todas las mañanas.

Fuente: wikipedia

Ana

Guayasamin, el Picasso ecuatoriano

   …con mi obra intento mostrar lo que el Hombre hace contra el Hombre. Oswaldo Guayasamín

Nacido en Quito, Ecuador, el 6 de junio de 1919, Oswaldo Guayasamín (apellido que en quechua significa ave blanca volando), era hijo de madre mestiza y padre indio, que trabajaba como carpintero y taxista. Su madre murió muy joven, agobiada por el trabajo y el cuidado de sus diez hijos, de los cuales Oswaldo era el mayor. Guayasamín decía recordar a su madre siempre estando embarazada. El amor que sentía hacía ella lo plasmó muchas veces en sus cuadros.

Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años de edad ya pintaba los avisos de la tienda de comestibles de su madre, renovándolos cada semana. También realiza retratos de estrellas de cine y caricaturas de sus maestros y compañeros, que vendía en la plaza Independencia para ayudar a su numerosa familia.

Contra la voluntad de su padre, a quien decía temer, logró entrar en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en 1932, un año de fuerte agitación política en Ecuador. Es una época de levantamientos obreros, y fue durante la llamada «guerra de los cuatro días» que en una manifestación muere su gran amigo de la infancia, Manjarrés. Este acontecimiento lo marca enormemente, lo pone frente a su época a su realidad social, y más tarde inspira su obra «Los niños muertos» (1941), que marcará su «estilo» en la temática de retratar el dolor y sufrimiento de quienes tienen poco o nada en la vida.

En 1941 obtiene el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también estudios en arquitectura. En 1942 expone por primera vez en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes.

Ya para esa época Guayasamín había logrado una reputación reivindicadora, plasmando a personajes o símbolos del poder, caricaturizados o mostrándolos como represores y asesinos. Esta actitud solía molestar a las autoridades quienes buscaban suspender o cancelar sus exhibiciones.

Guayasamín marcó con su obra una tendencia: el realismo social, y se convertiría en un referente de la pintura ecuatoriana en el exterior, maestro de talla mundial. Se identificaría, en cada pincelada, con la protesta y la denuncia social, para retratarse con rabia; para llamar, desde sus trazos, a una sociedad más justa y a una vida mejor para los desposeídos.

En 1943, luego de una corta estadía de seis meses en Estados Unidos viaja a México, donde se pone en contacto con los grandes muralistas mexicanos como José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, quienes influenciaron su pintura, e inocularon en Guayasamín el gusto y la necesidad de mostrar su obra en grandes formatos, como los murales. Igualmente las temáticas de lucha e injusticia social que reflejaban los muralistas mexicanos estaban en la misma linea de visión que este pintor ecuatoriano. Pero también Guayasamín muestra en su pintura una fuerte influencia de los constructivistas y del arte abstracto, especialmente se nota la influencia de Pablo Picasso, particularmente la de su período azul, de donde Guayasamín toma elementos y hasta el color para crear sus piezas.

Guayasamín fue un activista político y defensor de los derechos de los indígenas. Sus viajes por Latinoamérica lo llevó a conocer casi todos estos países y en cada uno se conectaba con las diferentes etnias indígenas, se vinculaba con militantes y figuras políticas, con grandes artistas, músicos, poetas y escritores, como Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Fidel Castro, El Che Guevara, Rigoberta Menchú, entre otros.
Sus retratos también incluyen diversas personalidades mundiales pero además  están sus autorretratos, uno de los cuales se encuentra en el Museo de los Ufizzi en Italia, donde reposan sólo tres autorretratos de artistas latinoamericanos, el del uruguayo Joaquín Torres García, el del mexicano José Clemente Orozco y el de Guayasamín, al lado de autorretratos de Rembrandt y Da Vinci.
 guayasamin
Fue ganador de innumerables premios nacionales e internacionales, como el Gran Premio de la III Bienal de Barcelona España (1955-56), Primer Premio de la Bienal de Sao Paulo (1957) y el Gran Premio de la Bienal Interamericana de Arte de México (1960). Recibió también varias condecoraciones oficiales y doctorados Honoris Causa de Universidades de América y Europa.

En 1976 crea la Fundación Guayasamín, en Quito, a la que dona su obra y sus colecciones de arte, ya que concibe el arte como un patrimonio de los pueblos.

 En 1978 es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de España, y un año después, miembro de honor de la Academia de Artes de Italia.

En 1982 se inaugura el Aeropuerto de Barajas con un mural de 120 metros pintado por Guayasamín. Este, un gran mural elaborado con acrílicos y polvo de mármol dividido en dos partes: una de ellas dedicada a España y la otra a Hispanoamérica.

En agosto de 1988 hace entrega al Congreso ecuatoriano de un mural de unos 360 metros cuadrados que quedó instalado en el salón de sesiones de la Cámara.

También donó un mural a la UNESCO que se instaló en la entrada de la sede de ese organismo en París y que está dedicado «a los millones de niños que mueren cada año de hambre en el mundo».

madresyninos

Aparte de sus murales, también realizó pequeños cuadros, esculturas, tallas, dibujos y monumentos. Cuenta con más de 180 exposiciones individuales que recorrieron los grandes centros del arte occidental como Paris, Roma, Madrid, Moscú, Luxemburgo, Praga, Varsovia, entre otras.

Autor de más de 7.000 pinturas, su obra puede ser dividía en tres etapas: El Camino del Llanto, La Edad de la Ira y La Edad de la Ternura.

En la primera serie Huacayñan, -en quechua el camino del llanto- expone el tema de las tradiciones y culturas indígenas oprimidas. Son 103 cuadros que muestran la América mestiza, india y negra.

5 la-fiesta_huayñan

La segunda serie es La edad de la ira, que arranca en 1961 con 250 cuadros y unos 5.000 dibujos. Un testimonio de una época cruel en la historia del hombre, como atestiguó una vez: «el siglo más terrible de la historia de la humanidad, el que me tocó vivir». Para realizar esta serie, visitó Hiroshima, Vietnam, los campos de concentración en Europa, y su propio país, Ecuador, donde una dictadura militar casi lo fusila en 1963.
guayasamc3adn-la-edad-de-la-ira

En los años 80 madura el ciclo La edad de la Ternura, una sinfonía que pone en movimiento la entrega de los hombres al trabajo, para mejorar y vivir todos por la Tierra. Abundan aquí los retratos como Madre y niño, de 1989. En estos últimos años decía encontrarse trabajando en la Edad de la Esperanza, la síntesis de todos sus conocimientos técnicos y de su experiencia vital.

Así fue que 1996 comenzó lo que sería su más grande obra, un homenaje a la humanidad, la llamada Capilla del Hombre, un monumento-museo, enclavado en lo que es «la mitad del mundo», hacia las márgenes de la ciudad de Quito, en una cima de vista imponente. Un edificio sagrado, un templo de redención para una humanidad humillada. Como él mismo decía, «los templos siempre se hicieron para adorar dioses, pero nunca se hizo uno para conmemorar al ser humano».

5.-Oswaldo-GuayasamÃ-n-El-mestizaje

Lamentablemente Guayasamín no pudo terminar esta su última y más importante obra. Debido a un problema de la vista se encontraba en Baltimore, Estados Unidos, cuando la muerte lo encontró de un repentino infarto en el lobby de un hotel, el 10 de marzo de 1999. Sin embargo la Fundación Guayasamín, se encargó de terminar su obra, con la ayuda de artistas de la región, y el 22 de noviembre de 2002 fue inaugurada La Capilla del Hombre, declarada ya por la UNESCO como proyecto prioritario de la cultura mundial y patrimonio cultural del estado ecuatoriano.
20150711_121842

Guayasamin sin duda es un símbolo para Ecuador, su artista  más reconocido , su máximo representante a través de esas pinturas y murales impactantes.

Después de tres meses viviendo en Quito, por fin pude visitar la casa-museo de Guaysamin, en lo alto de una de las numerosas lomas de la ciudad y en un entorno  privilegiado.

20150711_121803

La casa diseñada por su hermano, era espectacular, toda llena de luz y de más luz. La pena es que no se podía fotografiar dentro de la casa y tampoco en la Capilla del Hombre que visitaría a continuación.

Pero aixx, no pude evitar saltarme la norma y llevarme un recuerdo del interior.

20150711_120323

20150711_120349

Bueno dentro de la casa no se podía fotografiar, pero fuera si que se podía y dentro del baño que había habilitado para los visitantes también. Así que cuando entré al mismo, aproveché la ocasión y fotografié una reproducción de una de sus más conocidas obras de la última etapa en la que quería transmitir ternura.

20150711_120856

Pero si dentro era impactante, el entorno no lo era menos..

20150711_113633

La casa vista desde fuera daba idea de sus dimensiones y diferentes niveles. Vamos, que era enorme.

20150711_123453

En el entorno de la capilla del hombre, también había unas representaciones de otro aspecto de sus obra: diferentes paisajes. En ellos se podía reconocer a la propia ciudad de Quito.

20150711_123859

También pinturas de flores. Algo totalmente diferente a su aspecto más reivindicativo.

20150711_124050

Sin duda, una cara más amable que se aleja de su pintura más cruda y reivindicativa.

Pero el museo todavía me reparaba unas cuantas sorpresas. Guayamain era un gran coleccionista de arte y paseando por los jardines me encontré unas cuantas estelas, tanto guatemaltecas, mexicanas y hondureñas….¡Cuantas culturas encerradas en una sola casa!

20150711_13264620150711_13260920150711_133207

Sin duda la visita me impactó. De ser casi un artista desconocido para mi antes de llegar a Ecuador, a comprender la dimensión de la persona y el artista.

Para concluir una de sus numerosas frase célebres, escrita frente a la Capilla del Hombre.

?

Fuente: http://www.corneta.org/no_118/obra_de_oswaldo_guayasamin_artista_ecuatoriano.html

Ana

Rodeada de volcanes

Aquí en Ecuador, por poco que te muevas ya te plantas a 2 horas de coche por esas carreteras andinas. Que se le va a hacer! Es el precio a pagar para poder ver cosas.

cotacachi

Esta vez, el lugar elegido era Cotacachi, un pueblo que estaba adquiriendo fama por su artesanía en piel y competía en turismo por la localidad vecina de Otavalo, famosa por la artesanía de tejido, presente en toda la zona andina de Ecuador.

Cotacahi, era un pueblecito agradable y muy bien cuidado.

IMG_8751

Y como no, rodeado de volcanes.

IMG_8769

Llegamos justo cuando se terminaba la misa

20150607_120448

A la salida de la iglesia tenían preparados un espectáculo étnico para los lugareños,

IMG_8760

Porque turistas no parecía que hubiera muchos más que nosotros viéndolo.

IMG_8768  IMG_8771

Desde luego todo el mundo seguía atento el espectáculo.

Pude grabar otra danza indígena.

Después recorrimos el pueblo en busca de la ganga de piel para comprar, pero los precios no eran nada atractivos, al contrario, así que nadie compró nada, excepto algún sourvenir.

Después de las «no compras», nos fuimos a ver la cercana laguna volcánica de Cuicocha. Cuicocha (kichwa: Kuykucha, «laguna de cuyes» o Kuychikucha, «laguna del arco iris») es una laguna volcánica localizada a 120 Km., al norte de Quito, a una altitud de 3.068 m.s.n.m.. Se encuentra al pie del volcán Cotacachi en la cordillera Occidental de los Andes ecuatorianos.

20150607_140855

El volcán Cotacachi estuvo activo hace 3000 o 2000 años, pero su cráter colapsó hacia adentro y formó la laguna con la nieve derretida. Otra erupción más pequeña formó los islotes. Frente a la laguna se puede apreciar el imponente cerro Cotacachi, de cuyo deshielo se alimenta Cuicocha.

20150607_141028

Dentro de la laguna de Cuicocha hay cuatro cúpulas de lava dacítica que forman dos islas escarpadas cubiertas de bosque: la más pequeña denominada Yerovi, y la más grande Teodoro Wolf, en honor al sabio alemán y descubridor. El acceso a los islotes está prohibido en ambas. Los islotes están separados por un canal llamado «Canal de los Ensueños». Forma parte del acantilado norte, una cúpula de lava cretácea más antigua, del pleistoceno.

IMG_8795

El borde de la caldera es extremadamente pendiente de tal manera que la acumulación de sedimento es insuficiente para el desarrollo de abundante vegetación hidrófita. Sin embargo las islas al interior de la caldera, poseen una vegetación con más de 400 especies, en las que destacan; plantas medicinales, utilitarias y decorativas que forman el hábitat de mamíferos y especialmente aves andinas.

laguna de cuicocha

De vuelta a Quito no pudimos dejar de visitar también la bella laguna de San Pablo. Será por volcanes en Ecuador!! En este caso  paramos al pie del majestuoso volcán Imbabura junto a la laguna de San Pablo.

laguna_san pablo
 El Imbabura (Impapura o Tayta Impapura en quechua) es un volcán  con una altura aproximada de 4.600 msnm. Al norte del volcán y en sus faldas, se encuentra la ciudad de Ibarra; y al sur, el Lago San Pablo, muy cerca de la ciudad de Otavalo. En Ecuador, es conocido como Taita (‘papá’ en quichua) Imbabura. En la cultura indígena, el Taita Imbabura es esposo de Mamá Cotacachi, y la pareja tiene hijos como el Yana Urku (montaña negra), Piñan etc.

IMG_8731

En esta foto de Google Earth se pueden a la izquierda el volcán Cotacachi con la laguna de Cuicocha a sus faldas. Y en el centro de la imagen el volcán Imbabura con la laguna de San Pablo también a sus pies. Magnifica fotografía aérea.

volcanes y lagunas

La parada era casi obligatoria. El lago era un lugar de recreo de la zona, auqnue a esa hroa de la tarde la actividad ya estaba parada.

20150607_164013

O casi. Algún lugareño todavía se desplazaba por el lago de regreso a casa, supongo.

IMG_8824

Fue otro domingo de paliza de carretera andina, pero los paisajes de la zona, siempre compensan las horas dedicadas en el coche y el posible mareo con tanta curva.

20150607_163651

Y todavía nos quedaban por ver unos cuantos volcanes más en Ecuador. Pero eso será ya, en otra excursión.

Wikipedia

Google Earth

Ana

Quilotoa, la bella laguna volcánica

La excursión de ese domingo fue espectacular. Surgió así de repente un domingo por la mañana en la que me llamaron a primerísima hora para ver si quería ir a ver una laguna volcánica. Me faltó tiempo para terminar de desayunar, ducharme y salir pitando. Aquí las distancias no son grandes pero el tiempo de desplazamiento si que lo es.

Era mi primera excursión por la zona montañosa de los Andes. Y no hace falta decir que el paisaje era para quedarse con la boca abierta, eso si, siempre que tuviera precaución de mirar al frente para no marearme.

IMG_8450

IMG_8449

Después de más de dos horas de viaje, llegamos a un paisaje espectacular producido por el meandro de un río. Era parada obligatoria para los turistas. Nos encontrábamos en el cañón del río Toachi.

IMG_8464

IMG_8460

20150517_130219

Algunas demasiados temerarios con el fin de hacerse la foto. ¿que necesidad había de ponerse al borde del precipicio para hacerse la foto?

IMG_8461

Por fin, después de tres horas de camino, llegamos a Quilotoa.

camino_quilotoa

Y el largo viaje valió la pena. Hacía tiempo que no veía un paisaje tan absolutamente espectacular.

El Quilotoa (kiloˈto.a) es una caldera rellenada de agua, así como el volcán más occidental de los Andesecuatorianos. Se encuentra a una altitud de 3.914 m.

20150517_134910

20150517_135024

La caldera de 3 kilómetros de ancho se formó por el colapso del volcán seguido por una erupción hace aproximadamente 800 años, lo que produjo un flujos de lodo que alcanzó el Océano Pacífico, lo que depositó cenizas volcánicas a través del aire a lo largo de los Andes septentrionales.

quilotoa_google_earth

Desde entonces la caldera ha acumulado un lago de cráter de 250 metros  de profundidad, y cuyos minerales disueltos le han conferido un tono verdoso, lo que hace que la laguna adquiera un bello color verde esmeralda. Hay fumarolas en el fondo del lago y existen manantiales calientes por la banda este del volcán.

IMG_8468
20150517_134031
El lugar era para sentarse y extasiarse contemplando el paisaje.
IMG_8487
La bajada al  pie de la laguna se puede hacer por sinuoso y empinado camino polvoriento. Se tardaba una media hora en realizar este recorrido. La subida ya es otro cantar, ya que el esfuerzo es titánico y costaba una hora y media mínimo en volver a ascender. Por eso había un servicio de mulas que ayudan al turista a regresar sin demasiado esfuerzo al punto superior del cráter. 

IMG_8505

Yo me quedé con las ganas de poder bajar hasta abajo de la laguna y poder seguir contemplando esta maravilla de la naturaleza, pero ya no teníamos tiempo para ello y después de la comida andina, choclos con habas y queso,
20150517_145210
emprendimos el camino de vuelta por esas carreteras andinas al que se unió el tráfico de vuelta del fin de semana a la ciudad de Quito. Fueron casi 7 horas de carretera ese domingo, para estar menos de una hora viendo la laguna de Quilotoa, pero sin duda, valió la pena.

Wikipedia

Ana

Hoy toca mercado

Desde luego, uno de los aspectos más interesantes  cuando se visita un país y que nunca hay que perderse son los mercados.

Como Ecuador es un país peculiar y de mucho contraste social, aquí lo interesante es empezar por un supermercado al uso de los que conocemos en España. Bueno tan al uso, tampoco. Porque ya quisiera el Mercadona tener la variedad y cantidad de formatos de un mismo producto que tiene el Supermaxi. Y ya quisiera yo que el Supermaxi tuviera los precios más ajustados que tiene el Mercadona. Aquí todo parece carísimo.

Pero no hay que preocuparse, porque con el carnet de afiliado puedes ahorrarte unos centavos en cada producto. No es mucho para la cartera, pero algo hace psicológicamente.

20150423_222134

Desde luego pasearse por los pasillos del supermaxi, es otro mundo. Medio pasillo dedicado solo al atún!! Es un mar de latas…

20150506_191156

Y hablando de mares, lo que también es supercurioso es el formato de las latas de sardinas. Yo al menos no loas había visto nunca así, como si fueran botes de tomate.

20150422_180637

Formato redondo, ande o no ande..

20150506_191137

Si en tu compra quieres añadir yogurt a la cesta, hay que ir con tiempo, porque elegir el yogurt idóneo lleva su tiempo. Sobre todo cuando tienes que acarrear con los formatos familiares que se venden.

20150506_193853

Y todo siempre ahi tan colocadito. Nada fuera de lugar. Sospecho que de ahí los precios del supermaxi: por la cantidad de personal del que disponen.

20150506_190854

Gente siempre reponiendo y recolocando los productos en los estantes. Multitud de cajeras en las cajas siempre funcionando y en cada caja siempre algún personal ayudándote a colocar la compra en las  bolsas de plástico que aquí siguen dando gratis. Claro el que te va llenado las bolsas lo hace por temáticas, lo cual está muy bien, pero desequlibra totalmente las bolsas… en unas llevas 5 cajas de leche y en otra solo un kilo de fruta.

No puedo salir del supermaxi, sin antes enseñar, los pañuelos de papel que se gastan por aqui. Nada de mentolados, o dealoe vera o avena o alguna de estas tonterías tan de moda en España para la piel. No señor. Aqui son de olor sandía. Desconozco las propiedades para no irritar la piel de la sandía, pero estos son de los que más hay en los estantes.

20150515_203148

Cerca del Supermaxi donde compro hay otra tienda curiosa y fascinante: Modas Rose….

20150416_093819

Como su nombre indica es una tienda de ropa, pero igual te venden alguna prenda de última «moda», como una espátula para la cocina, o un juguete para niños, o ¿por que no? una maleta de viaje. entrar a Modas Rose es una caja de sorpresa. Nunca vas a saber cuando vas a encontrar el objeto de tu vida, aquel que siempre quisiste conseguir….

20150511_142954

20150511_142838

Los maniquís para los pañuelos es una de mis secciones favoritas de Modas Rose.

20150511_142917

Por supuesto, anuncian las últimas novedades cuando les llegan para que ningún cliente se quede sin tener lo último en moda, con el cartel de «recién llegados».

20150511_142827

De Modas Rose podría estar hablando durante una semana, es mi lugar favorito cerca del trabajo y acudo ahi siempre que necesito desestresarme. Pero no quiero terminar este post sin hablar de otras de las tiendas curiosas con las que me he encotrado en Ecuador: las farmacias.

En Ecuador las farmacias son cadenas comerciales, como los supermercados: Sana-Sana, Cruz Azul, Fybeca, etc…Esto podría ser solo una curiosidad diferente a como se funciona en españa, lo realmente interesante es que las farmacias además de vender medicamentos se acercan más a un bazar chino que a otra cosa.O al menos aprovechan para vender un poco de todo.. Que tienes dolor de cabeza y necesitas comprar una aspirina?

20150514_181953

Estupendo, porque puedes aprovechar y comprar el regalo que estabas buscando para ese cumpleaños al que te acaban de invitar. Es genial! Un gran concepto de tienda!

20150514_181929

Termino el post sin hablar realmente de los mercados al uso de Ecuador, pero el desvío bien valía la pena. Volveré sobre el tema porque tendré que volver a llenar la cesta!

Ana

Lo mío no es volar

En el post En el último momento, describí mi peripecia para conseguir enlazar en el aeropuerto de Barajas al vuelo que me traería a Quito. Sude la camiseta por todo Barajas para alcanzar la puerta de embarque desde la T4 hasta la TS4.

Pues bien, la vuelta a España en mi primera visita desde que estoy en Ecuador no ha sido mucho menos caótica, problemática y estresante.

Debido al tráfico caótico e imprevisible de Quito, hay que salir hacia el aeropuerto con bastante tiempo de antelación por si encuentras algún atasco considerable por el  camino. Así que ese día llegué con casi 3 horas al aeropuerto. Nada más llegar ya no noté que algo no era normal. Mi vuelo a Madrid no aparecía en el panel de información de salidas. Pero bueno, me dirigí al mostrador de facturación de Iberia y allí empezó mi pesadilla. El vuelo tenía un retraso de casi 4 horas porque el avión que tenía que llegar había salido con ese retraso desde Madrid! Mi primer pensamiento fue en el vuelo que tenía que enlazar en Barajas con destino a Valencia a las 16:10 h. del día siguiente. Si aquí salíamos con 4 horas de retraso, era imposible que enlazara con mi vuelo en Valencia.

Tarjetas de embarque electrónicas originales

Tarjetas de embarque electrónicas originales

Al ir a facturar lo comenté y me dijeron que no me preocupara que ya me habían asignado un nuevo vuelo a Valencia… ¡A las 22:50 horas de la noche! Lógicamente proteté y pedí que me pusieran en un vuelo anterior, pero me dijeron que  estaban llenos y que ese es el que me habían asignado ¡6 horas y cuarenta minutos posterior al horario original!

Nueva tarjeta de embarque para ValenciaY con bouche para que cenara en el aeropuerto, me despidieron del mostrador de facturación.

Tenía casi 7 horas de espera en el aeropuerto: las 3 de antelación con la que había llegado y las casi 4 horas de retraso del vuelo a Madrid. Así que me dispuse a buscar wifi y acomodarme con la tablet en algún rincón para ver algún programa online. No si antes comprobar que efectivamente había un vuelo a las 20:30 con destino Valencia y en el que no me habían dado plaza. El vuelo a Madrid estaba previsto que llegara sobre las 17:30 h. (en vez de 14:30 h. del horario original), osea que me daba tiempo de sobra a que me hubieran enlazado en dicho vuelo ¡porca miseria!

Pasé las horas en el aeropuerto como buenamente pude: tablet, ebook, paseos, tiendas, baño, etc… hasta que llegó el momento de tomar algo para aprovechar el bouche que me habían dado. Pero no fue nada fácil, porque en vez de darme el ticket para hacer la consumición una vez pasado todos los controles (vamos lo normal, porque no vas a esperar al último momento a pasar controles y aduanas), me lo dieron para un restaurante de fuera y yo ya estaba dentro!!! Fue al mostrador de Iberia para preguntar y me dijeron que lo sentían que aquí dentro el bouche no me servía. Pero no debía ser cierto y los restaurantes de dentro deben de estar asociado con el de fuera asignado porque al  final logré que en uno me lo aceptaran y ahí estuve otro rato sentada tomándome un sandwich y una cervecita pagada aparte porque el alcohol no entraba.

Uff! El tiempo no pasaba… y es que 6-7 horas son demasiadas horas…. Pero por fin sobre las 20:30 horas de Quito aterrizó el avión que procedía de Madrid y que es con el que regresábamos a España. Y sobre las 22 horas estábamos despegando rumbo a Guayaquil… ¡esto se iba a hacer eterno! La escala en Guayaquil después de la super espera en Quito no me pareció nada larga ni pesada, fue bajar y subir de  nuevo…. y por fin despegaba rumbo a España con unas cuantas horas de retraso. El comandante dijo que el retraso del vuelo había sido por la tormenta que había caído la mañana anterior sobre Madrid, Vaya! se excusaban en las condiciones meteorológicas, para tal vez impedir posibles reclamaciones.

El vuelo trascurrió sin incidentes y por fin sobre las 17:30 horas local en Madrid aterrizamos en Barajas… Iba directa al mostrador de Iberia para solicitar que me pusieran en lista de espera al menos en el vuelo de las 20:30 h… pero no era la única, había un millón de personas reclamando sus enlaces.

Cuando por fin me tocó a mi, me dijeron que lo sentían, que efectivamente el vuelo del as 20:30 h. estaba completo y las personas que tenían que enlazar en ese vuelo venían en hora. Y que no me podía poner en reserva porque para eso me tenían que quitar del vuelo que ya tenía asignado a las 22:5o h. Y al final me quedaría sin enlace. No me lo podía creer! Les dije que entonces me dejaran pasar a la sala VIP para esperar y descansar después del retraso y el cansancio acumulado. Me dijeron que tampoco podían hacer eso, pero me daban un bouche para un sandwich mientras esperaba. Lo siguiente fue pedir la hoja de reclamaciones y preguntar que tenía que hacer para recuperar la maleta e irme en AVE a casa. Quedaba una escasa hora para que saliera el siguiente AVE a Valencia a las 19:40 h. Era eso, u otras 4-5 horas de espera en Barajas. ¡no podía más! aunque al menos ya estaba en España.

Volé, literalmente hacia la T4 una vez pasé el control de policía. Al llegar a las cintas de recogida de equipaje volví a preguntar en otro mostrador de Iberia y me confirmaron que mi maleta había llegado y me recomendaban que primero comprara el billete de AVE y luego viniera y pedían mi equipaje y en menos de media hora lo tenía.

Busqué fuera  las oficinas del AVE. Me dijeron allí que el de las 19:40 ya no llegaba, pero el tren de las 20:10 h. podría cogerlo. El enlace  de cercanía tardaba una media hora y salía cada media hora, por lo que me recomendaban que cogiera primero la maleta y luego comprara el billete. Vuelta corriendo al interior del aeropuerto al mostrador de Iberia para pedir la maleta ya decidida a irme en AVE si o si, pero como la ley de Murphy está para lo que está…. para fastidiar, claro; en ese momento en el mostrador de Iberia hay una cola considerable de gente reclamando equipaje. ¡No podía esperar! Colándome a todos me acerqué al señor que me había atendido antes,  aunque estaba atendiendo en ese momento a una pareja… frente a las prisas y el estrés no hay educación, lo siento. Me echó la bronca, lógicamente, y me dijo que me esperara, pero cuando terminó con la pareja me atendió  y se dio cuenta que era yo y se disculpó ya que sabía de mi premura. La gente en la cola protestaba, pero mi maleta ya estaba pedida y en ese mismo momento me arrepentí de haberla solicitado.. ¿realmente iba a llegar antes a casa antes?

En fin! Ya estaba hecho. Tenía que ir a la cinta 6 y esperar una media hora. Si a las 19 horas no había salido, debería reclamarla de nuevo. ¿Donde estaba la cinta 6? efectivamente Murphy siempre se encarga de estas cosas… la última de la sala, allá donde cristo perdió el gorro y lo más alejada posible de donde estaban las escaleras de bajada al AVE. Desesperaba, impaciente agotada y no sabiendo si al final había hecho lo correcto, oí un golpetazo, me giré y era mi maleta. !Chúpate esa Murphy! Había llegado en cinco minutos!

La cogí en volandas y yo misma  volví  a salir volando, arrastrando por los pasillos una maleta de 21 Kilos y un cansancio de 24  horas.

Pero Murphy volvió a aparecer y cuando llegué al mostrador del AVE, de nuevo había cola. Al final me atendieron, pero me dijeron que efectivamente que a pesar de ser las 19 horas a las 19:40 h no iba a llegar a tiempo y que me vendieron un billete de Alvia para las 20:10 h. Pues genial, algo es algo. Pregunté que cuando salía el siguiente cercanías y me dijeron «2 minutos…. » con el billete del tren en una mano y la maleta de 21 Kilos en la otra, salí disparada a la entrada de cercanías. El tren estaba todavía en el andén, pero en la escalera mecánica que bajaba al andén estaba mi último obstáculo: una señora con una maletita de chicha y nabo (vamos que podía ir bajando andado las escaleras mecánicas sin sudar la gota gorda como yo) y tranquilamente me impide el paso. Literalmente paso por encima de la panfila señora con mi maletón a pulso y consigo subir al vagón (pedazo de escalón que tenían en el cercanía de marras) en el último microsegundo. No me lo puedo creer. Llevo una hora corriendo por todo Barajas y por fin me siento.

Cuando llegué a Atocha quedaban 7-8 minutos para que saliera el tren de las 19:40 h. ¿por que no intentar el cambio? Volando (a estas alturas del día ya estoy acostumbrada a hacerlo), me acerqué a un mostrador de AVE, por supuesto en ese no era y me dirigieron hacia abajo desde donde salen los AVEs a Valencia, allí encontré  un nuevo mostrador y pregunté si  podía hacer el cambio para el tren que salía en cinco minutos.- La chica del mostrador me dijo «huy, este billete es de un alvia», y yo le pregunté ¿Y? , pensado que igual no podía cambiar el billete por ese motivo. Pero la chica me dijo que es que tenía que abonar 2,10 € para hacer el cambio. En ese momento como si me hubiera pedido 20 euros. Como dirían en Ecuador, dale, dale, nomás…. una vez abonada la diferente, le pregunté que cuanto quedaba para cerrar puertas, y me dijo «un minuto, así que corre».

¿Correr? No, si yo ya vuelo, llevaba haciéndolo toda la tarde…

Por supuesto, de nuevo el vagón que me tocaba estaba al final del andén, pero una vez pasado el control ya empezaba a relajarme… ¿sería posible que llegase finalmente a casa a cenar? Eso si, una cena que me había costada casi 80 euros, claro, el precio del billete de AVE, pero eso, cenaría en casa, mirando el mar.

Para finalizar este maratón de más de 24 horas, el «simpático» del revisor del tren me riñó porque mi maleta no cumplía las medidas máximas permitidas en el tren y tenía que dejarla en el pasillo porque ya estaban todos los sitios de las maletas ocupados. Pero ¿no sería que al precio de oro que venden los billetes, los vagones no estaban diseñados realmente para llevar las maletas de los viajeros? Nunca hay sitio en el pequeño espacio que hay para dejar las maletas, así que eso no era culpa mía, con o sin maleta grande…

Y en el momento que arrancó el tren rumbo a Valencia y yo me senté en mi asiento, empecé a tener la sensación que realmente empezaban mis vacaciones. ¡No era para menos!

Ana

 

Mindo, el bosque de las cascadas

Mindo es un impresionante lugar, rodeado por todas partes por altas laderas cubiertas de bosque nuboso. Se encuentra a tan solo 90 km de Quito, en la carretera principal que une la capital con Esmeraldas.

Aprovechando que habían venido a pasar el fin de semana a Quito los compañeros de Puertoviejo y Guayaquil, alquilamos un minibus y nos fuimos hacia allí…. La cosa empezó regular por un pinchazo, menos mal que al ser sábado el conductor encontró un taller y rápidamente lo solucionamos y pudimos continuar marcha.

pinchazo

Como ya llegamos un poco tarde a Mindo, decidimos comprar unos sandwinchs para llevar en el recorrido. Lo único que encontramos para fue un peculiar sitio donde preparaban hamburguesa de quinoa… Vamos un cereal. Después de esperar un tiempo considerable a que prepararán 13 sandwinchs, ya eran más de las 12 del mediodía, así que decidí comérmelo en el momento. Total, no abultaba nada y saber, sabia a bien poco…

Después de comprar las entradas al bosque, nos llevaron en un par de pick_ups a la entrada del bosque donde había una cola considerable para la tarabita.

?

La tarabita era un teleférico impulsado manualmente que cruzaba la cuenca por encima del espeso bosque nuboso hasta llegar al denominado Bosque Protector Mindo-Nambillo, que era donde estaban las cinco cascadas del recorrido que íbamos a visitar. Se podía acceder por la tarabita o se podía acceder a pie…. Dado el tiempo de espera que nos dijeron de más de una hora, decidimos lanzarnos al bosque a empezar a caminar.

tarabita

El bosque húmedo no es de mis paisajes preferidos, al final todas las selvas me parecen iguales, pero he de reconocer que este tenia mucho encanto.

selva

Había que recorrer un sendero para ver las cinco cascadas. La primera la encontramos casi una hora después de haber emprendido la marcha, cerca de donde nos hubiera dejado la tarabita si la hubiéramos cogido.

primera_cascada

Después de las fotos pertinentes continuamos la marcha de forma ya dispersa… Sálvese quien pueda. Allá cada uno con sus pulmones y sus piernas…. Y llegabas a una cascada y la gente te decía que la siguiente era mas bonita y más espectacular; llegabas a esa y en ese punto la gente que regresaba te volvía a decir lo mismo de la que ellos dejaban atrás….

Así hasta que empezó a llover en la penúltima cascada, que para eso estábamos en un bosque húmedo.

20150502_143831

Dude en continuar o volverme atrás, ya que todavía me quedaban una cascada por ver y ya había tenido bastante, pero efectivamente los siguientes que regresaban me dijeron también, como una cantilena que se repetía en todo el recorrido, que la última era la mejor de todas. Y ale, a subir montaña para luego bajarla, unas cuantas veces. Un autentico rompepiernas y ahoga pulmones… Llegue a la última cascada con la lengua fuera, y no se si valió la pena llegar hasta allí por el paisaje, que bastante tenia con respirar; pero orgullosa me quede al menos de haberlo conseguido. En ese punto ya llovia tanto que la cámara reflex estaba guardada, pero siempre quedaba el móvil…

20150502_145703

A pesar de la lluvia, parecía que a la gente le daba igual ya que para eso habían salido de casa, aunque iban con niños, incluso con bebes, si había que llegar a la cascada se llegaba… En la ultima cascada incluso vi a una chica que llevaba un gato encima, totalmente empapado claro. El animalito asustado se aferraba a su ama.

El regreso desde la ultima cascada para tomar, esta vez si, la tarabita, se me hizo largo y duro…de nuevo venga a subir y bajar desniveles y ya totalmente empapada por la lluvia a pesar del impermeable.

20150502_143903

Por supuesto en la tarabita había de nuevo cola para regresar, pero esta vez la cesta la llenaban a tope, incluso para ir de pie en ese cacharro infernal, como al final me tocó a mi.  ¡horror!

La cesta metálica se deslizaba sobre unos cables de acero a más de 150 metros del suelo, no apta para quien sufría vértigo (osea para mi) aunque era una magnifica manera de sobrevolar el bosque y disfrutar de unas magnificas vistas, para quien abriera los ojos, que no fue mi caso, porque en cuento dejé de posar para la cámara que nos estaba haciendo la foto y gire la cabeza para ver por donde iba tuve que agacharla y cerrar los ojos…

IMG-20150503-WA0016

Que miedo daba la maldita tarabita, sobre todo si te tocaba ir de pie y la torta al suelo la veías más alta todavía.

Pero más incomoda fue todavía la vuelta en el pick-up toda empapada, con lluvia, pegando botes todo el camino y con solo un sandwinch de quinoa en el cuerpo para tanto ejercicio.

pick_up

Ana