A la Chorrera del Pita

     O lo que es lo mismo, la cascada del río Pita.

Era una excursión cercana a Quito, pero aún así, nos costó cerca de hora y media hora llegar. Aqui las distancias son cortas pero el tiempo empleado es largo

El caso es que cuando cogías el desvío en Sangolquí,  hacia la cascada el camino estaba lleno de jóvenes de dos compañías diferentes (una roja y otra verde) que te vendían las opciones dentro de la zona natural.

?

Nosotros compramos la opción azul porque parecía más atractiva y menos difícil. La opción verde estaba dedicada a la multiaventura y tenía una ruta algo más larga.

Pero aquí todo es engañoso… La ruta elegida no se sí sería la más accesible, pero lo que se suponía un paseo de hora y media se convirtió en un recorrido con bastantes dificultades… no había que olvidar, según indicaba el folleto que nos habían dado, estábamos prácticamente a 3.000 metros de altitud… algo más que Quito, incluso. Y eso pasa factura respiratoria.

sendero_cartel

Estábamos en un bosque primario, o bosque nativo, denominado también bosque virgen . Es un bosque intacto (u original), y con un alto grado de naturalidad que nunca ha sido explotado, fragmentado, o influenciado directa o indirectamente por el hombre.

arbol_cartel

No todos los bosques antiguos son primarios; son denominados secundarios los regenerados de hace mucho tiempo sobre un bosque antes destruido, significativamente modificado o explotado por el hombre. Éstos no llegan a tener el grado de biodiversidad, o sea la riqueza de especies, de los bosques primarios, como era el caso en donde nos encontrábamos.

20150802_114308

Pero bueno, pasito a pasito, fuimos de cascada en cascada….

20150802_115841

Pasamos por desniveles y zonas resbaladizas por el suelo tan mojado y pedregoso.

20150802_120040

Incluso pasamos la dificultad de un puente de dudosa seguridad…. Pero ¿quien dijo miedo?

20150802_121516

Hasta que llegamos al objetivo: la chochera del Pita… que se nos ocultaba inicialmente destrás de la propia naturaleza.

20150802_121910

Bonita cascada y nada despreciable en su tamaño y caudal. No en vano tenía una altura aproximada de 60 m.

20150802_122603

Nace de los deshielos de los volcanes Cotopaxi y Sincholagua. Sin duda este entorno sería unos de los primeros afectados si el Cotopaxi decide manifestarse plenamente, como relaté en el El Cotopaxi está nervioso.

Pero mientras eso pudiera ocurrir, ahí estaba yo posando para la posteridad.

Y después de las fotos de rigor, no había mejor entorno para comerse el bocata que sentados mirando la Pita. Aproveché para sacar unas cuantas fotos más de tan magnifica cascada.

chorrera_pita

Algo inadmisible en España y que aquí me llamó la atención es que vi más de una hoguera encendida en el camino y en el entorno de la cascada…. Familias haciendo sus barcacoas tranquilamente en pleno bosque primario para pasar la mañana del sábado…. lo flipas.

En fin!

Emprendimos el regreso pero ahí hubo una equivocación en la interpretación del mapita que llevábamos y bajamos hasta el borde del río para intentar volver caminando por la orilla del mismo.

rio_pita

Lo que encontramos fue un pescador solitario metido en zapatillas de deporte y chandal en el río intentando conseguir su mejor pieza del día…. ¿a cambio de un constipado?

pescador

No fue posible seguir el camino al borde del río porque en un punto determinado se cortaba  y no se podía continuar. al menos que quisieras ser pescador, claro. En ese caso se podía seguir el ejemplo que acabábamos de ver…. Así que todo lo que baja equivocadamente, tiene que subir con gran esfuerzo. Y hubo que desandar el tramo hecho…..  Y a esa altitud, como decía, las equivocaciones se pagan caras; vamos se pagan sacando el hígado para volver a recuperar el camino desviado.

El esfuerzo fue mayor de lo esperado, pero la recompensa visual, en cualquier caso, valió la pena. Esperemos que la naturaleza respete la naturaleza y el Cotopaxi vuelva a dormirse sin mostrar su enfado.

Ana

El Cotopaxi está nervioso

Me hubiera gustado escribir sobre el Cotopaxi porque hubiera ido a visitarle para hacer una excursión cañera de las que me gustan a mi a las faldas del volcán y habiendo hecho tropocientas fotos, pero debido al estado de actividad que está teniendo en los últimos días y la repercusión que puede tener si finalmente decide explotar, voy a dedicarle un post. Espero poder ir a visitarle en cualquier caso un día de estos cuando se vuelva a dormir.

Cotopaxi es un volcán de Ecuador, ubicado en el cantón Latacunga, en la Provincia de Cotopaxi. Con una elevación de 5.897 metros sobre el nivel del mar es el segundo de más altura del país (el  primero es el Chimborazo, cuya foto encabeza el presente blog) y uno de los volcanes activos más altos del mundo y peligrosos del mundo por su gran actividad volcánica (el volcán activo más alto es el Ojos del Salado en la frontera entre Chile y Argentina). Está situado a 33 Km al Noreste de la ciudad de Latacunga y a tan solo 50 km al sur de Quito, la capital de Ecuador.

volcan_cotpaxi

Forma un cono simétrico con pendientes de hasta 35° y un diámetro basal de unos 20 km, mientras que el diámetro del cráter varía entre 800 m en sentido Norte-Sur y 650 m en sentido Este-Oeste. El Cotopaxi está rodeado por páramos que bordean los 3000 msnm y por otros volcanes como Sincholahua (4873 msnm), Quilindaña (4876 msnm) y Rumiñahui (4722 msnm).


sistema-montaoso-del-ecuador-por-sofia-otaez-23-638

Otro esquemita más simple con solo los principales volcanes de Ecuador. En cualquier caso, hay para parar un tren!!

mapa_ecuador_volcanesjpg

Como comentaba, el Cotopaxi es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo debido a la frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y por la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas.

Desde el inicio de la conquista española, el Cotopaxi ha presentado cinco grandes periodos eruptivos: 1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-1854 y 1877-1880. Dentro de cierto rango, todos los episodios han dado lugar a fenómenos volcánicos muy peligrosos. La peligrosidad del Cotopaxi radica en que sus erupciones pueden dar lugar a la formación de enormes lahares (flujos de lodo y escombros) que transitarían por drenajes vecinos a zonas densamente pobladas como el Valle Interandino entre Mulaló y Latacunga, y una parte del valle de los Chillos, muy próximo a la ciudad de Quito. Se ha estimado que actualmente más de 300.000 personas viven en zonas amenazadas por lahares en caso de que se repitan erupciones similares a las ocurridas en los siglos XVIII y XIX. Además la caída de ceniza producida durante una erupción del Cotopaxi podría afectar una parte muy significativa de la Sierra y la Costa del Ecuador.
El Cotopaxi es también uno de los volcanes más vigilados del Ecuador y al cual se dedican una gran parte de los recursos disponibles para el monitoreo. De hecho, la primera estación sísmica permanente dedicada a vigilar un volcán en Sudamérica fue instalada en el Cotopaxi, en 1976. Desde entonces, la red de monitoreo de este volcán ha crecido constantemente hasta la configuración actual, que asegura una vigilancia adecuada de este peligroso volcán.

Foto-volcán-Cotopaxi-descartado-errupción-súbita-por-parte-del-IG180615
Este año el Cotopaxi viene dando guerra desde abril, pero el  pasado viernes 14 de Agosto 2015, empezó a ser más activo expulsando una gran cantidad de material volcánico y está bajo vigilancia constante por parte del Instituto Geofísico.

El viernes por la tarde ya llegaron al sur de Quito gran cantidad de cenizas que hizo saltar las alarmas en toda la ciudad. Las mascarillas se agotaron rápidamente en las farmacias, los supermercados empezaron a vaciar sus estanterías, sobre todo de agua y conservas. DE momento el fin de semana ha sido tranquilo y esperemos que continúe asi. La semana que viene vuelo a España y no quisiera que las cenizas me impidieran volar.

erupcion_cotpaxi

Ayer s,ábado 15 de Agosto el volcán experimentó también nueva actividad que causo derretimiento del glaciar, pero sin provocar lahares. El presidente de Ecuador,  Rafael Correa decretó el estado de excepción, por si el volcán tiene a bien incrementar su actividad y pegar el petardazo. Ojalá que no lo haga, porque la catástrofe sería total.

En cualquier caso, si  Cotopaxi sigue con sus ganas de manifestarse y hacerse notar, espero que tenga a bien  no expulsar demasiadas cenizas al aire y me permita volar en el día previsto. Eso, si Iberia no hace de las suyas también, claro.

http://www.igepn.edu.ec/cotopaxi

wikipedia

Ana

El Pichincha, una manera diferente de celebrar el cumpleaños

El Pichincha es uno de los volcanes que preside la ciudad de Ecuador. Y que preside también mi dormitorio y el comedor de mi casa. Cada mañana cuando me levanto me saluda, unas mañanas más alegremente y otras de forma más tímida, dependiendo del tiempo que haga.

20150711_082204

Tanta familiaridad hacía que desde que llegué a Quito quisiera ir a visitarlo y saludarle personalmente, pero entre falta de disponibilidad de tiempo y falta de buenas condiciones meteorológicas para subir hasta la cumbre lo había ido postponiendo… Así que finalmente ¿Qué mejor fecha para intentarlo que el día de mi cumpleaños?

Bueno lo intenté ya el día de antes realmente, pero el día amaneció un poco nublado y se postpuso para el día siguiente. Decisión acertada ya justo ese día coincidía con mi cumpleaños,  ¿Que mejor manera que pasar un cumpleaños, que en las alturas junto a un volcán?

El Pinchincha presenta varias cumbres, que en la siguiente lista están mencionadas desde la geológicamente más vieja al noreste hasta la más nueva al suroeste. Algunos de los nombres de las cumbres fueron derivados del quichua.

  • Loma de las Antenas.
  • Cúndur Guachana (Nido de Cóndores en quichua)
  • Rucu Pichincha (rucu = viejo en quichua)
  • Cruz Loma
  • Padre Encantado (también llamado Fraile Encantado)
  • Guagua Pichincha (guagua = niño en quichua)

Al sur del Pichincha, aledaña a la zona sur de Quito, también hay una loma volcánica llamada Ungúí.

El Guagua Pichincha tiene dos grandes cráteres, uno dentro del otro, que son resultado de sus erupciones. El Guagua Pichincha ha erupcionado en 1534, 1539, 1566, 1575, 1588, 1660 y 1662, cuando la ciudad fue cubierta por 30 centímetros de ceniza. Casi dos siglos habían transcurrido sin que haya torrentes de lava y sismos, y algunos geólogos creyeron que era ya un volcán inactivo. Pero el 22 de marzo de 1859 erupcionó de nuevo. La ciudad de Quito quedó entonces casi destruida. Asimismo, en octubre de 1999, una erupción mayor del volcán dejó la capital cubierta de ceniza. Sin embargo, como el cráter del Guagua Pichincha está abierto hacia el oeste, su lava bastante viscosa fluye en esa dirección.

volcan_pichincha

Para llegar al Pichincha hay que coger primero el teleférico. El teleférico de Quito, bautizado en 2005 como el Telefériqo, es el más alto de Sudamérica.

?

Parte desde los 2.950 metros de altitud hasta llegar a los 4.050 metros, donde se encuentra la cúspide de Cruz Loma, aledaña al volcán Pichincha. Y desde la que se divisa  una magnífica vista de la ciudad de Quito.

20150712_105428

Si el clima favorece, lo que no fue el caso el día que subimos, se puede observar a algunas elevaciones principales de la cadena montañosa de los Andes como son el Cayambe, el Antisana, el Cotopaxi, el Pasochoa, el Rumiñahui y la lista sigue. Además de la hermosa vista que ofrece este lugar está el paisaje andino, el páramo frío con su camino de lomas y más lomas hacia la cima del Rucu Pichincha, la elevación más visible del volcán Pichincha desde Quito.

quito

Hasta casi intuía donde estaba mi casa desde esa altura. Intentando al menos ubicar donde estaba la Floresta.

floresta

Pero es que Quito es una ciudad sin límites, nunca mejor dicho. Se extiende por le valle a lo largo de casi 45 Km. Hacia el Sur, el mar de casas era impresionante también.

20150712_134520

Como decía, el teleférico te dejaba a una altura de 4.050 metros y el recorrido propuesto desde ese punto era de unas 5 horas. No parecía algo inabordable. Y sería así, si no fuera porque a esa altitud te falta el oxigeno y que además todavía quedaba un desnivel de 600 metros hasta llegar al borde del Pichincha, vamos que no era un paseo llano. ¡casi nada el esfuerzo a realizar!

cartel_teleferico

Bueno, sin agobios, llegaríamos a donde se pudiera. El caso era ir haciendo loma a loma, una detrás de otras y había unas cuantas, pocos tramos daban un respiro a los pulmones y a las piernas, todo era desnivel para arriba, venga subir y subir.

lomas

20150712_113505

Pero de vez en cuando aún podíamos respirar y mirar alrededor y admirar este espectacular paisaje andino.

20150712_135645_resized

Esta parte del paisaje parecían los Alpes, en vez de los Andes.

paisaje

En cualquier caso el paisaje siempre espectacular te evoque lo que te evoque, incluso aunque te pongan unas antenas por medio.

antenas

Justo cuando empezábamos a vislumbrar el cráter del Pichincha, empezó a caer una nieblina sobre nosotros. Había que aprovechar y hacerse ya la foto con el volcán no fuera que luego fuera imposible,

20150712_122441

El tiempo se estaba tornando ya difícil, con neblina algo de llovizna y frío. Así que con este magnifico paisaje de fondo decidimos sentarnos a comer el bocata y descansar para después emprender el regreso. ¿Qué mejor sitio para comer el bocata de jamón serrano y queso manchego y celebrar así mi cumpleaños admirando subyugada el cráter del Pichincha?

20150712_124915

¿Cuando iba a volver a tener oportunidad en mi vida de pasar el día de mi cumpleaños a 4350 metros de altitud admirando el cráter de un volcán? Difícil. Sin duda este fue un momento especial y una gran celebración.

Una pena que no avanzáramos más, pero ya se sabe… en la alta montaña hay que saber retirarse a tiempo y la meteorología cada vez se ponía peor. Eso si,  emprendí el regreso toda orgullosa a pesar de haberme quedado a medio camino. Había alcanzado los 4325 metros. Ahí era nada.

Screenshot_2015-07-12-12-48-52

 Había por tanto que regresar al teleférico y bajar lo ya subido. Algo nada fácil tampoco.

  regreso

Las subida suelen matadoras porque te dejan sin aliento y más a esa altitud, pero hay que tener cuidado también con las bajadas que suelen ser rompepiernas y requieren mucho esfuerzo muscular de piernas.

IMG_8898

 Llegué al teleférico para emprender la bajada a la ciudad con un subidón por el recorrido hecho. Me llevaba un momento especial en un día especial. ¿quién se acordaba ya de la falta de oxigeno subiendo? Para siempre me queda el recuerdo de que un día pasé el día de mi cumpleaños acompañado del Pinchicha, aquel que se despierta conmigo todas las mañanas.

Fuente: wikipedia

Ana

Rodeada de volcanes

Aquí en Ecuador, por poco que te muevas ya te plantas a 2 horas de coche por esas carreteras andinas. Que se le va a hacer! Es el precio a pagar para poder ver cosas.

cotacachi

Esta vez, el lugar elegido era Cotacachi, un pueblo que estaba adquiriendo fama por su artesanía en piel y competía en turismo por la localidad vecina de Otavalo, famosa por la artesanía de tejido, presente en toda la zona andina de Ecuador.

Cotacahi, era un pueblecito agradable y muy bien cuidado.

IMG_8751

Y como no, rodeado de volcanes.

IMG_8769

Llegamos justo cuando se terminaba la misa

20150607_120448

A la salida de la iglesia tenían preparados un espectáculo étnico para los lugareños,

IMG_8760

Porque turistas no parecía que hubiera muchos más que nosotros viéndolo.

IMG_8768  IMG_8771

Desde luego todo el mundo seguía atento el espectáculo.

Pude grabar otra danza indígena.

Después recorrimos el pueblo en busca de la ganga de piel para comprar, pero los precios no eran nada atractivos, al contrario, así que nadie compró nada, excepto algún sourvenir.

Después de las «no compras», nos fuimos a ver la cercana laguna volcánica de Cuicocha. Cuicocha (kichwa: Kuykucha, «laguna de cuyes» o Kuychikucha, «laguna del arco iris») es una laguna volcánica localizada a 120 Km., al norte de Quito, a una altitud de 3.068 m.s.n.m.. Se encuentra al pie del volcán Cotacachi en la cordillera Occidental de los Andes ecuatorianos.

20150607_140855

El volcán Cotacachi estuvo activo hace 3000 o 2000 años, pero su cráter colapsó hacia adentro y formó la laguna con la nieve derretida. Otra erupción más pequeña formó los islotes. Frente a la laguna se puede apreciar el imponente cerro Cotacachi, de cuyo deshielo se alimenta Cuicocha.

20150607_141028

Dentro de la laguna de Cuicocha hay cuatro cúpulas de lava dacítica que forman dos islas escarpadas cubiertas de bosque: la más pequeña denominada Yerovi, y la más grande Teodoro Wolf, en honor al sabio alemán y descubridor. El acceso a los islotes está prohibido en ambas. Los islotes están separados por un canal llamado «Canal de los Ensueños». Forma parte del acantilado norte, una cúpula de lava cretácea más antigua, del pleistoceno.

IMG_8795

El borde de la caldera es extremadamente pendiente de tal manera que la acumulación de sedimento es insuficiente para el desarrollo de abundante vegetación hidrófita. Sin embargo las islas al interior de la caldera, poseen una vegetación con más de 400 especies, en las que destacan; plantas medicinales, utilitarias y decorativas que forman el hábitat de mamíferos y especialmente aves andinas.

laguna de cuicocha

De vuelta a Quito no pudimos dejar de visitar también la bella laguna de San Pablo. Será por volcanes en Ecuador!! En este caso  paramos al pie del majestuoso volcán Imbabura junto a la laguna de San Pablo.

laguna_san pablo
 El Imbabura (Impapura o Tayta Impapura en quechua) es un volcán  con una altura aproximada de 4.600 msnm. Al norte del volcán y en sus faldas, se encuentra la ciudad de Ibarra; y al sur, el Lago San Pablo, muy cerca de la ciudad de Otavalo. En Ecuador, es conocido como Taita (‘papá’ en quichua) Imbabura. En la cultura indígena, el Taita Imbabura es esposo de Mamá Cotacachi, y la pareja tiene hijos como el Yana Urku (montaña negra), Piñan etc.

IMG_8731

En esta foto de Google Earth se pueden a la izquierda el volcán Cotacachi con la laguna de Cuicocha a sus faldas. Y en el centro de la imagen el volcán Imbabura con la laguna de San Pablo también a sus pies. Magnifica fotografía aérea.

volcanes y lagunas

La parada era casi obligatoria. El lago era un lugar de recreo de la zona, auqnue a esa hroa de la tarde la actividad ya estaba parada.

20150607_164013

O casi. Algún lugareño todavía se desplazaba por el lago de regreso a casa, supongo.

IMG_8824

Fue otro domingo de paliza de carretera andina, pero los paisajes de la zona, siempre compensan las horas dedicadas en el coche y el posible mareo con tanta curva.

20150607_163651

Y todavía nos quedaban por ver unos cuantos volcanes más en Ecuador. Pero eso será ya, en otra excursión.

Wikipedia

Google Earth

Ana

Quilotoa, la bella laguna volcánica

La excursión de ese domingo fue espectacular. Surgió así de repente un domingo por la mañana en la que me llamaron a primerísima hora para ver si quería ir a ver una laguna volcánica. Me faltó tiempo para terminar de desayunar, ducharme y salir pitando. Aquí las distancias no son grandes pero el tiempo de desplazamiento si que lo es.

Era mi primera excursión por la zona montañosa de los Andes. Y no hace falta decir que el paisaje era para quedarse con la boca abierta, eso si, siempre que tuviera precaución de mirar al frente para no marearme.

IMG_8450

IMG_8449

Después de más de dos horas de viaje, llegamos a un paisaje espectacular producido por el meandro de un río. Era parada obligatoria para los turistas. Nos encontrábamos en el cañón del río Toachi.

IMG_8464

IMG_8460

20150517_130219

Algunas demasiados temerarios con el fin de hacerse la foto. ¿que necesidad había de ponerse al borde del precipicio para hacerse la foto?

IMG_8461

Por fin, después de tres horas de camino, llegamos a Quilotoa.

camino_quilotoa

Y el largo viaje valió la pena. Hacía tiempo que no veía un paisaje tan absolutamente espectacular.

El Quilotoa (kiloˈto.a) es una caldera rellenada de agua, así como el volcán más occidental de los Andesecuatorianos. Se encuentra a una altitud de 3.914 m.

20150517_134910

20150517_135024

La caldera de 3 kilómetros de ancho se formó por el colapso del volcán seguido por una erupción hace aproximadamente 800 años, lo que produjo un flujos de lodo que alcanzó el Océano Pacífico, lo que depositó cenizas volcánicas a través del aire a lo largo de los Andes septentrionales.

quilotoa_google_earth

Desde entonces la caldera ha acumulado un lago de cráter de 250 metros  de profundidad, y cuyos minerales disueltos le han conferido un tono verdoso, lo que hace que la laguna adquiera un bello color verde esmeralda. Hay fumarolas en el fondo del lago y existen manantiales calientes por la banda este del volcán.

IMG_8468
20150517_134031
El lugar era para sentarse y extasiarse contemplando el paisaje.
IMG_8487
La bajada al  pie de la laguna se puede hacer por sinuoso y empinado camino polvoriento. Se tardaba una media hora en realizar este recorrido. La subida ya es otro cantar, ya que el esfuerzo es titánico y costaba una hora y media mínimo en volver a ascender. Por eso había un servicio de mulas que ayudan al turista a regresar sin demasiado esfuerzo al punto superior del cráter. 

IMG_8505

Yo me quedé con las ganas de poder bajar hasta abajo de la laguna y poder seguir contemplando esta maravilla de la naturaleza, pero ya no teníamos tiempo para ello y después de la comida andina, choclos con habas y queso,
20150517_145210
emprendimos el camino de vuelta por esas carreteras andinas al que se unió el tráfico de vuelta del fin de semana a la ciudad de Quito. Fueron casi 7 horas de carretera ese domingo, para estar menos de una hora viendo la laguna de Quilotoa, pero sin duda, valió la pena.

Wikipedia

Ana

Mindo, el bosque de las cascadas

Mindo es un impresionante lugar, rodeado por todas partes por altas laderas cubiertas de bosque nuboso. Se encuentra a tan solo 90 km de Quito, en la carretera principal que une la capital con Esmeraldas.

Aprovechando que habían venido a pasar el fin de semana a Quito los compañeros de Puertoviejo y Guayaquil, alquilamos un minibus y nos fuimos hacia allí…. La cosa empezó regular por un pinchazo, menos mal que al ser sábado el conductor encontró un taller y rápidamente lo solucionamos y pudimos continuar marcha.

pinchazo

Como ya llegamos un poco tarde a Mindo, decidimos comprar unos sandwinchs para llevar en el recorrido. Lo único que encontramos para fue un peculiar sitio donde preparaban hamburguesa de quinoa… Vamos un cereal. Después de esperar un tiempo considerable a que prepararán 13 sandwinchs, ya eran más de las 12 del mediodía, así que decidí comérmelo en el momento. Total, no abultaba nada y saber, sabia a bien poco…

Después de comprar las entradas al bosque, nos llevaron en un par de pick_ups a la entrada del bosque donde había una cola considerable para la tarabita.

?

La tarabita era un teleférico impulsado manualmente que cruzaba la cuenca por encima del espeso bosque nuboso hasta llegar al denominado Bosque Protector Mindo-Nambillo, que era donde estaban las cinco cascadas del recorrido que íbamos a visitar. Se podía acceder por la tarabita o se podía acceder a pie…. Dado el tiempo de espera que nos dijeron de más de una hora, decidimos lanzarnos al bosque a empezar a caminar.

tarabita

El bosque húmedo no es de mis paisajes preferidos, al final todas las selvas me parecen iguales, pero he de reconocer que este tenia mucho encanto.

selva

Había que recorrer un sendero para ver las cinco cascadas. La primera la encontramos casi una hora después de haber emprendido la marcha, cerca de donde nos hubiera dejado la tarabita si la hubiéramos cogido.

primera_cascada

Después de las fotos pertinentes continuamos la marcha de forma ya dispersa… Sálvese quien pueda. Allá cada uno con sus pulmones y sus piernas…. Y llegabas a una cascada y la gente te decía que la siguiente era mas bonita y más espectacular; llegabas a esa y en ese punto la gente que regresaba te volvía a decir lo mismo de la que ellos dejaban atrás….

Así hasta que empezó a llover en la penúltima cascada, que para eso estábamos en un bosque húmedo.

20150502_143831

Dude en continuar o volverme atrás, ya que todavía me quedaban una cascada por ver y ya había tenido bastante, pero efectivamente los siguientes que regresaban me dijeron también, como una cantilena que se repetía en todo el recorrido, que la última era la mejor de todas. Y ale, a subir montaña para luego bajarla, unas cuantas veces. Un autentico rompepiernas y ahoga pulmones… Llegue a la última cascada con la lengua fuera, y no se si valió la pena llegar hasta allí por el paisaje, que bastante tenia con respirar; pero orgullosa me quede al menos de haberlo conseguido. En ese punto ya llovia tanto que la cámara reflex estaba guardada, pero siempre quedaba el móvil…

20150502_145703

A pesar de la lluvia, parecía que a la gente le daba igual ya que para eso habían salido de casa, aunque iban con niños, incluso con bebes, si había que llegar a la cascada se llegaba… En la ultima cascada incluso vi a una chica que llevaba un gato encima, totalmente empapado claro. El animalito asustado se aferraba a su ama.

El regreso desde la ultima cascada para tomar, esta vez si, la tarabita, se me hizo largo y duro…de nuevo venga a subir y bajar desniveles y ya totalmente empapada por la lluvia a pesar del impermeable.

20150502_143903

Por supuesto en la tarabita había de nuevo cola para regresar, pero esta vez la cesta la llenaban a tope, incluso para ir de pie en ese cacharro infernal, como al final me tocó a mi.  ¡horror!

La cesta metálica se deslizaba sobre unos cables de acero a más de 150 metros del suelo, no apta para quien sufría vértigo (osea para mi) aunque era una magnifica manera de sobrevolar el bosque y disfrutar de unas magnificas vistas, para quien abriera los ojos, que no fue mi caso, porque en cuento dejé de posar para la cámara que nos estaba haciendo la foto y gire la cabeza para ver por donde iba tuve que agacharla y cerrar los ojos…

IMG-20150503-WA0016

Que miedo daba la maldita tarabita, sobre todo si te tocaba ir de pie y la torta al suelo la veías más alta todavía.

Pero más incomoda fue todavía la vuelta en el pick-up toda empapada, con lluvia, pegando botes todo el camino y con solo un sandwinch de quinoa en el cuerpo para tanto ejercicio.

pick_up

Ana